< volver a Prensa

MATIAS EGUIGUREN: “CREO QUE LA BOLSA ESTÁ AL DEBE EN AUTORREGULACIÓN” – REVISTA CAPITAL

Pocos agentes del mercado han querido referirse abiertamente al caso que remece al mercado local por estos días. Matías Eguiguren, socio de PICTON, sí quiso dar su diagnostico sobre el golpe que atestó la SVS hace dos semanas en el caso cascadas. Y aunque todavía quedan varias interrogantes en el camino, admite que es urgente “revisar la existencia de estas sociedades cascadas que se prestan para controlar compañías en forma artificial”.

-¿Qué opina del golpe dado por la SVS en el caso cascadas?

Me parece que la SVS ha actuado en forma seria y profesional y ha dado una señal muy potente al mercado. Ahora habrá que esperar para ver si los cargos formulados en contra de los cuatro ejecutivos –Aldo Motta, Roberto Guzmán Lyon, Patricio Contesse Fica y Julio Ponce- llegan a puerto. Los cargos son muy graves y presumen la existencia de varias infracciones a la ley del mercado de valores y de sociedades anónimas.

-¿Qué responsabilidad le cabe a las corredoras de bolsa que actuaron como intermediarias en las operaciones con sociedades cuestionadas por la SVS?

Las corredoras de bolsa son intermediarios de valores y desde ese punto de vista, no veo la  responsabilidad que pueda tener una corredora por el solo hecho de ejecutar operaciones instruidas por un cliente. Ahora le corresponde a la autoridad y a la Bolsa de Comercio determinar si estas operaciones respetaron las normas de difusión y si pueden o no ser consideradas como operaciones ficticias.

-¿Falta mejorar las normas de conflictos de interés?

Definitivamente. Aquí creo que nuestra regulación está al debe. Es importante aclarar que la sola existencia de conflictos de interés en sí no es un delito, el tema es cómo estos conflictos se manejan al interior de cada organización. La coexistencia de diferentes negocios como la cartera propia, finanzas corporativas, corretaje, administración de fondos y la banca privada exigen la existencia de murallas chinas, que no siempre existen o no están bien construidas. Lo mismo ocurre cuando una corredora saca un estudio, recomendando una acción o cuando hace una apertura en bolsa o lanza un producto al mercado. Aquí es fundamental que cada área de negocio opere con absoluta independencia y autonomía, lo que no siempre ocurre.

-¿Es suficiente la ley actual para defender a los minoritarios o faltan nuevas normas?

Creo que en este aspecto, la institucionalidad en Chile ha mejorado mucho y hoy los minoritarios cuentan con herramientas para defenderse ante eventuales abusos de los controladores. En este caso de las cascadas así ocurrió y lo mismo sucedió hace algunos meses en el caso Enersis, donde las AFPs contaron con las herramientas para defender sus derechos. De todas formas, las normas son siempre perfectibles y cualquier modificación que vaya en la dirección de defender los derechos de los minoritarios es bienvenida.

-¿Cree que las AFP que participan en estas operaciones tienen bien deslindados los conflictos de interés que podría haber entre los multifondos para los cuales compran y venden?

Las AFPs son instituciones  que han demostrado en el tiempo su profesionalismo y seriedad a la hora de tomar decisiones de inversión en beneficio de todos sus afiliados.

-¿Qué rol le cabe a la Bolsa de Comercio en este caso?

La Bolsa de Comercio, por lo general, ha actuado en forma retroactiva y en lo personal, creo que la Bolsa está al debe en autorregulación y debiera avanzar con el objeto de tener un directorio 100% independiente, que defienda el buen funcionamiento del mercado de capitales y no necesariamente a los corredores.

-Hay quienes dicen que este caso marcará un antes y un después en el mercado. ¿Lo comparte?

Me parece que queda mucho por avanzar. Este es sólo un ejemplo de los abusos que se cometen en contra de los accionistas minoritarios. Me sorprende que no veamos mayores avances en manejo de conflictos de interés y uso de información privilegiada.

-¿Qué cambios, a su juicio, deben venir sí o sí, tras este caso?

Primero, creo que hay que revisar la existencia de estas sociedades cascadas que se prestan para controlar compañías en forma artificial y para que se den este tipo de eventos que hemos visto con las sociedades relacionadas a SQM.