< back to Press

FONDOS DE INVERSIÓN APORTAN $115.000 ADICIONALES AL PIB PER CÁPITA Y CREAN ENTRE 87 MIL Y 100 MIL EMPLEOS – EL MERCURIO

Una de las principales innova­ciones que traía la reforma tribu­taria que en marzo rechazó la Cámara de Diputados, y que el Gobierno busca revivir en la negociación del pacto fiscal, apun­taba al cambio en la regulación de los fondos de inversión.

La propuesta del Ministerio de Hacienda, que recogía las sugerencias de la comisión de ex­pertos sobre exenciones convo­cada en 2020 por el entonces ti­tular de la cartera, Ignacio Brio­nes, buscaba eliminar la exención de impuesto de prime­ra categoría como regla general que hoy tienen estos vehículos de inversión. Sin embargo, se planteaba mantener la exención cuando más del 85% de las in­ versiones correspondiera a capi­tal de riesgo.

La reforma apuntaba a recau­dar 0,11% del PIB con las modifi­caciones al sistema de tributa­ción de los fondos de inversión públicos y privados, pero en el análisis de Clapes UC señalan que el proyecto no mencionaba los efectos económicos que tiene elevar la carga tributaria sobre estos instrumentos de ahorro e inversión. En medio del debate sobre cambios al sistema que se reabrió con el pacto fiscal, un estudio de Clapes UC cuantifica el impacto que ha tenido la industria de fondos de inversión en la economía chilena.

La investigación del ex ministro de Hacienda y director de Clapes UC, Felipe Larraín, y del coordinador macroeconómico del centro de estudios, Hermann González, detalla que los activos totales de los fon­dos de inversión públicos y privados representan un monto de recursos que supera los US$40 mil millones o más de 13% del PIB, invertidos mayoritariamente en Chile en bonos corporativos, ac­ciones, en el sector inmobiliario, en obras de infraestructura, en­tre otros. “Ellos contribuyen a reducir el costo de financiamien­to y a movilizar recursos para la inversión en sectores estratégicos para el país”, sostienen los investigadores.

También se realiza una radio­grafía de las principales admi­nistradoras de fondos.

El estudio estima que la mayor inversión en fondos de inversión públicos ha aportado un 1,18 puntos porcentuales en el aumento del PIB per cápita desde el año 2014. Esto se traduce en que, durante los últimos 8 años, la industria de fondos de inversión ha aportado $115.000 adicionales al PIB per cápita.

Asimismo, según el trabajo, el aumento de los activos de los fondos de inversión en este pe­ríodo también aportó entre 87 mil y1 00 mil empleos.

De ahí que el informe advierte los efectos de posibles cambios en el sistema de tributación de los fondos de inversión, alertando el riesgo de que estos efectos de manera negativa el crecimiento y empleo en la economía local.

Larraín y González señalan que “cualquier cambio tribu­tario que busque recaudar re­ cursos a través de alzas de im­puestos a los partícipes de esta industria, también debería so­ pesar los efectos negativos que se generarán sobre el país, al desincentivar el uso de estos instrumentos que son fuente de financiamiento de la inver­sión y de creación de puestos de trabajo”.

Se advierte que lo anterior es importante para la inversión en activos alternativos, como lo son inversiones inmobiliarias, deu­da privada, infraestructura y ca­pital privado, que generan opor­tunidades para sectores que tie­nen más dificultad de acceso al crédito y que requieren este financiamiento para desarrollar sus actividades, proyectos o emprendimientos.

“Por lo general los cambios tributarios en Chile se analizan principalmente por sus efectos en la recaudación. No se consi­deran así los impactos que estos producen sobre los incentivos al ahorro, a la inversión, en la generación de empleos y en el mercado de capitales. Este es un análisis incompleto y errado”, alertan los economistas a cargo del estudio.

El presidente de la Asocia­ción Chilena de Fondos de In­ versión (ACAFI), Luis Alberto Letelier, destacó las conclusio­nes de la investigación. “Chile necesita inversión para crecer y para que el Estado pueda resol­ver las necesidades sociales pendientes. En la medida que la industria de fondos siga creciendo, será un pilar relevante en la recuperación económica en el acceso al financiamiento de empresas, emprendedores y personas, en el desarrollo de proyectos que el país necesita con urgencia” afirma.

Letelier concluye que “es por esto que necesitamos mantener estabilidad en las reglas del juego y dar certezas jurídicas para que los inversionistas sigan invirtiendo con fuerza en este tipo de activos. En los últimos años hemos visto una caída en la inversión en Chile tanto en inversionistas nacionales como extranjeros, lo cual necesitamos revertir lo antes posible”