Dicen que la política y la economía argentinas no son para principiantes. Y el expresidente Mauricio Macri, hasta ahora el único mandatario no peronista que pudo completar su período en los últimos 92 años, está de acuerdo. “Conoce mucho Argentina el que lo haya dicho”, comenta. Líder indiscutido de la centroderecha trasandina, Macri reconoce un cambio de paradigma en la sociedad, en parte impulsado por las ideas que primero planteó su sector, pero también admite que algo de eso está impulsando a Javier Milei.
“Después de 20 años de una prédica de ideas muy destructivas, muy nocivas, muy frustrantes para la sociedad, la gente ha decidido dejarlas atrás y dejar de creer las líneas fundamentales de esta decadencia, que tienen que ver con que en un país puede vivir sin trabajar, que la sociedad puede funcionar sin un sistema meritocrático, que se puede vivir negando la realidad, que se puede gastar sin límites del Estado, porque se puede financiar emitiendo dinero, que eso no trae consecuencias. Esas cosas, después de 20 años de empobrecernos, más de1 70% de los argentinos han dicho basta. Esto es e1 paso adelante muy importante”, dice a “El Mercurio” en esta entrevista realizada en su casa de Buenos Aires, antes de su viaje a Chile para participar como el invitado especial del seminario por el 11º aniversario de Picton, mañana lunes.
-¿Cuánto cree que la aparición de la nueva economía – gente que vota por Milei dice, según las encuestas, “me gusta salir por mí mismo adelante”- ha influido en esos votantes?
-Muchísimo, muchísimo. Este aparatito con el cual está grabando (un smartphone) yo lo llamo evil device, el aparatito diabólico, que nos ha llenado de libertad, nos ha llenado de información. Y la gente hoy siente que tiene herramientas con la tecnología para salir adelante y lo que necesita es sacarse de encima el excesivo sistema regulatorio estatal, que no cobren impuestos absurdos, quiere más espacio. Hay un rechazo viceral, que se ha dado muy rápido a favor de un Estado menos presente, menos asfixiante.
“Estamos discutiendo quién es capaz de implementar ese cambio profundo”
El expresidente asegura que los argentinos “entendieron que la libertad es el concepto único. Que no se puede separar libertad política y social de la económica” y que mientras en 2015 “la gente votó por la libertad política, libertad de prensa, la libertad de la vuelta al respeto” sin querer cambios, “hoy se han dado cuenta que no es verdad que el Estado te va a resolver los temas, sobre todo estados como el nuestro, que está totalmente colapsado, técnicamente, moralmente”.
-Caló. (Pero) se dividió en dos el deseo de un cambio profundo. Y ahora estamos discutiendo quién es capaz de implementar ese cambio profundo. Y yo realmente creo que la experiencia que tiene Patricia Bullrich, de haber estado, de haber peleado contra esto intereses corporativos mafiosos, el equipo de gente que ya ha estado, que acumula una enorme experiencia; sumado al volumen político que te dan 10, 12 gobernadores, diputados, senadores, permite soñar y realizar ese cambio.
Macri endurece el tono para hablar de la situación en la que se encuentra el país. Dice que el kirchnerismo volvió al poder sin autocrítica a usar las mismas recetas: “Imprimir, gastar, volver a hiper regular la economía, aumentar los impuestos, crear impuestos confiscatorios, que expulsaron el talento argentino”, lo que terminó por destruir “todo lo que se había logrado y empeoraron la situación, aún más de donde la dejaron en 2015”, cuando él asumió el gobierno.
-Es surrealista y que él mismo diga ‘quiero ser el presidente que derrote la inflación’ y en tiempo real sigue regalando plata que no tiene, emitiendo y llevándonos a la hiperinflación. La Argentina necesita enfrentar un cambio profundo y definitivo. La verdad, los argentinos no merecemos seguirla pasando tan mal cuando tenemos capacidades de sobra, ¿no? Como nuestra candidata lo dice muy bien: ‘tenemos todo y no tenemos nada’. Y ¿por qué no tenemos nada? Porque no hay litio, no hay gas, no hay petróleo, no hay producción agropecuaria que alcance, si no hay ley, si no hay reglas, si no hay una cultura del trabajo, si no hay una meritocracia clara, si no hay una relación con el mundo. Entonces, todo esto de golpe se entendió. Todo esto que planteamos entre el 15 y el 19, ese rumbo. (…) Hoy más del 60% de la gente dice ‘hay que volver a ese rumbo’.
Un país dentro de la ley
Macri plantea que Argentina podría ser el país que más crezca en el mundo dentro de 20 años, si se avanza en reformas clave que tienen que partir por “como dice nuestra candidata, ordenar la sociedad”. “Porque si ha país que está fuera de la ley, nadie invierte, y si no se invierte, no se genera empleo”.
-Mucha honestidad intelectual, mucho coraje, valores, que es finalmente el liderazgo. Siempre digo que cuando a uno lo eligen, lo eligen por su capacidad y su inteligencia en las veces que va decir que no.(…) Uno no puede pretender tul cargo de estos en los tiempos que vivimos de la inmediatez, de la demanda infinita, por estas expectativas descontroladas que hay en el mundo. (… ).
Necesitamos recuperar líderes que tengan esa capacidad de gobernar, no para la semana que viene, si no para las próximas generaciones. Entonces, ¿qué receta? Bueno, rezar por que aparezcan esos líderes, fomentar que aparezcan esos líderes, poner en evidencia que no se puede regalar el maravilloso presente destruyendo el futuro.
“Eso es tremendo. Yo pongo como ejemplo lo que vi en Chile, cuando empezaron con la excusa de la pandemia a hacer extracciones de las AFJP (las AFP). Y la última propuesta, que fue la tercera extracción, la propusieron los senadores de Piñera, sintiéndose acorralados de que ellos no regalaban algo. Yo dije, Chile está jodido. Porque si todos entramos en esta variante de regalemos el futuro pero vivamos bien hoy, bueno, eso es tremendo. Y contra eso estamos luchando: contra vendedores de espejitos de colores que te vienen a prometer soluciones inmediatas a todos tus problemas de hoy diciéndote ‘pero, bueno, olvídate de tu futuro’. Darles más poder a autócratas, muchos de ellos populistas, (que dicen)” dame todo el poder. Pero no me digas, no me preguntes qué va a pasar dentro de 5 años”. Y se consumen los ahorros de una sociedad y destruyen la sociedad y no es solamente el partido político que no se deja cooaptar por estas ideas (…)”
¿Y Milei?
Milei es una persona con buenas intenciones, sin duda.
¿Lo ve vulnerable a las tentaciones populistas?
Pero el tema es que en la sociedad esto no se logra. Desembarcar a manejar el Estado en Argentina, vos necesitás 4.000 personas, que en lo posible muchos hayan tenido ya una experiencia. (Es) tul Estado que se transformó en una cueva de la militancia de La Cámpora, de gente que va a estar ahí para entorpecer, no para ayudarte a hacer tus reformas. Pero no se puede desembarcar solo, y después hay que tener volumen en el Congreso para sostener las reformas y después volumen en las provincias para que acompañen la reforma de los gobernadores. Por eso creo que ese cambio que soñamos lo va a hacer posible Juntos por el Cambio bajo el liderazgo de Patricia.
¿Tiene un pronóstico para la primera vuelta?
-Sí, yo estoy convencido que vamos a ir a segunda vuelta con Juntos por el Cambio y los libertarios y ahí discutiremos a fondo quién hace real ese cambio que soñamos.
-Creo que unimos en el esfuerzo en el Congreso para votar todas las reformas que se necesiten, va a ser muy importante el apoyo de ellos, para tener esa mayoría que nosotros en el 15 no pudimos tener porque Massa, que era el que estaba en ese lugar, en ese momento, para darte uno te sacaba tres, entonces siempre estabas peor que antes, cada vez que conseguías una ley.
– Yo estoy acá. Yo fundé el partido, ayudé a construir una coalición, creo en esto que es tamos haciendo y trabajo para eso. Honestamente, creo que es lo bueno para Argentina.