En la conferencia “World Order”, que dio David Petraeus ayer en Santiago, el ex general del ejército estadounidense, que estuvo a cargo de las tropas en Irak y Afganistán bajo el gobierno de George Bush y que ahora es presidente del KKR Global Institute, repasó los problemas que enfrenta el mundo, desde la crisis migratoria en Europa hasta la batalla por el Mar del Sur en China, pasando por la Guerra de Siria, que denominó un “Chernobyl geopolítico”. También se refirió a las posibilidades de India de tomar la posta de China para convertirse en una megapotencia y defendió la posición de EEUU como líder global.
Para el ex general, en Medio Oriente el riesgo es que hay territorios muy grandes que son difíciles de gobernar y que muchas veces están dominados por extremistas islámicos. “En Libia vemos a Isis, pero en Siria tiene una presencia enorme que controla parte del país, lo que se extiende a Irak. Se ha transformado en una guerra civil sectaria entre árabes sunitas y árabes chiítas, que tiene tonos regionales. Es un Chernobyl geopolítico. La erupción de ese volcán está arrojando violencia, inestabilidad, y millones de refugiados. Cada país en torno a Siria tiene un par de millones de refugiados y ahora están llegando a Europa, por lo que es un gran desafío”, señaló.
Sin embargo, dijo que a largo plazo existen oportunidades. “Europa tiene una contracción demográfica. Estos son algunos de los fundamentos que observamos en mi línea de trabajo desde el Global Institute de KKR. Al final, si la población de un país cae y la producción también, lo hará también el PIB”, dijo. Petraeus añadió que es un desafío para países como Japón, por ejemplo, pero si Europa logra controlarlo, agregará mano de obra en una década, como Alemania que absorbió exitosamente a millones de turcos alemanes en su economía.
“Hace una semana expuse por tres horas frente al congreso de Estados Unidos que algunos elementos de la estrategia que estamos siguiendo en Siria están ocupando pocos recursos. Hay una serie de aspectos que deberíamos considerar con mayor esfuerzo o sumarlos a la estrategia general”, señaló en la conferencia, a la que vino invitado por PICTON Advisors. Consultado respecto de si ISIS alcanzará la dimensión global que tuvo Al Qaeda, dijo que ésta nunca buscó un califato como el del Estado Islámico, ni siquiera por territorio.
“Es un fenómeno diferente. Lo que sí logró, trágicamente, Al Qaeda fue el ataque del 11 de septiembre que pudo ser peor: recuerden que un avión se dirigía al Capitolio. Fue terrorismo extremista. No hay que olvidar que esto fue planeado en un santuario en Afganistán, donde Al Qaeda pudo operar bajo el régimen talibán. Hay que recordar esto de los afganos a medida que evaluamos como dispensar nuestras fuerzas”, acotó.
Sobre Rusia, dijo que el país estará en recesión por lo menos por otro año más. “Tienen déficit y se han acabado sus reservas. Tienen muchas incursiones militares que cuestan dinero. Si hubiesen querido acabar con ISIS se pudieron haber unido a la coalición y trabajar con nosotros. No tienen nuestra precisión. La pregunta es si pueden costear seguir como están con los bajos precios del petróleo, que no tiene perspectivas de volver a subir. Su próximo desafío será competir por gas natural en Europa”, alertó, subrayando que Rusia de momento tiene problemas para financiar su deuda en los mercados globales.