< back to Press

“BORIS JOHNSON SE ESTÁ QUEDANDO SIN OPCIONES”- EL MERCURIO

George Osborne, exministro de Hacienda británico

“Boris Johnson se está quedando sin opciones y va a tener que convocar a un nuevo referéndum o vamos a tener un nuevo gobierno sin elecciones”

Este miércoles llega a Chile el destacado político inglés para participar en el seminario PICTON, el 10 de octubre. Desde Londres desmenuza la actualidad del Reino Unido ad-portas del 31 de octubre, plazo en que el Primer Ministro británico ha advertido que dejará la Unión Europea e implementará el Brexit con o sin acuerdo. Constanza Capdevila de la Cerda

“Con la tecnología será mucho más sencillo hacer referéndums para resolver distintas situaciones, pero hay que tener cuidado, porque los resultados pueden no ser representativos”.

“No tengo dudas de que ha sido un gran error (el Brexit). Fui ministro de Hacienda, y en forma privada yo estaba en contra de realizar un referéndum, pero era parte de un equipo que había decidido tenerlo y el Parlamento también quería hacerlo”.

Convencido de que el Primer Ministro británico, Boris Johnson, será incapaz de cumplir la promesa de un Brexit para el 31 de octubre, está George Osborne.

“Lo más probable es que tengamos que hacer un segundo referéndum. Como los políticos no pueden ponerse de acuerdo, van a tener que preguntarle a la ciudadanía nuevamente qué hacer”, adelanta.

Osborne es un destacado político inglés, miembro del Partido Conservador, y se desempeñó como ministro de Hacienda del gobierno de David Cameron entre 2010 y 2016. Asimismo, fue parlamentario entre 2001 y 2017.

Férreo detractor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, este miércoles llega al país para participar como expositor en el seminario de PICTON que se realizará este jueves 10 de octubre.

No es primera vez que Osborne pisa suelo chileno. Al teléfono desde Londres, comenta que hace dos años visitó, junto a su familia, Santiago, Punta Arenas y las Torres del Paine, en un viaje “fantástico”.

Actualmente es editor del Evening Standard, uno de los periódicos de mayor circulación en Londres. Además, preside el Consejo de Socios de EXOR —holding que agrupa a empresas como Fiat Chrysler, Ferrari y la revista The Economist— y es profesor visitante de la Universidad de Stanford y académico honorario de la Universidad de Manchester.

Osborne desmenuza la actualidad británica, que desde 2016 se ha visto conmocionada cuando se realizó el referendo que aprobó, por un estrecho margen, la salida o “Brexit” de la UE. Hace tres años que el Reino Unido vive en la incertidumbre, lo que ha impactado la economía, y con una sociedad dividida y polarizada. Además, le costó la salida de Downing Street a David Cameron y luego a Theresa May.

A 25 días de cumplirse el plazo fatal dado por Boris Johnson, de ejecutar el Brexit con o sin acuerdo, el panorama en tierras británicas es incierto y confuso. Tanto que este viernes había versiones en torno a si pediría una nueva prórroga.

Osborne asegura que la primera lección que saca de todo este proceso es que la democracia directa, como un referéndum, no es tan eficiente como la democracia representativa. “Con la tecnología será mucho más sencillo hacer referéndums para resolver distintas situaciones, pero hay que tener cuidado, porque los resultados pueden no ser representativos”, advierte.

—¿El Primer Ministro británico será capaz de cumplir su promesa de Brexit?

“Conozco a Boris Johnson hace 25 años. Es un activista muy efectivo y tiene muchas cualidades que yo admiro. Pero no creo que será capaz de sacar al Reino Unido de la Unión Europea. Es una promesa que no va a cumplir. A pesar de que la gente votó por el Brexit, no escogieron la manera específica en que iba a ocurrir. Hay muchas formas de hacerlo y eso todavía está en disputa. Dejar el bloque, vecinos y aliados, sin ningún tipo de acuerdo, que es lo que él (Boris Johnson) ha amenazado con hacer, es algo que el sistema político y el Parlamento no aceptarán”.

“No veo factible salir con un Brexit duro. Lo difícil no es negociar con la Unión Europea, sino llegar a acuerdos entre nosotros. Salir con un acuerdo significa una forma de compromiso que funcione tanto para la Unión Europa como para el Reino Unido, pero es complejo lograrlo con las promesas que los brexiters, incluido Johnson, hicieron; porque eso implica compromiso y quienes están a favor del Brexit no quieren comprometerse”.

—Usted sostiene que se va a llamar a un nuevo referéndum. ¿Cuándo sería?

“Probablemente en los próximos cuatro a cinco meses. Boris Johnson se está quedando sin opciones y va a tener que convocar a un nuevo referéndum o vamos a tener un nuevo gobierno sin elecciones, algo que en este país se puede hacer”.

—Si Johnson no cumple con su promesa, ¿sus días como Primer Ministro están contados?

“Él quiere cumplir su compromiso de salir de la UE para el 31 de octubre, pero es imposible lograrlo. Va a enfrentar la situación de tener que dejar su cargo o convocar a otro referéndum”. Brexit: “No tengo dudas de que ha sido un gran error”

—A la luz de los hechos, ¿ha sido el Brexit el peor error de su país en los últimos años?

“No tengo dudas de que ha sido un gran error. Fui ministro de Hacienda, y en forma privada yo estaba en contra de realizar un referéndum, pero era parte de un equipo que había decidido tenerlo y el Parlamento también quería hacerlo. Al final del día, tenemos que trabajar con nuestros vecinos y aceptar que no siempre vas a lograr el 100% de tus pretensiones. Si no eres parte de la UE, tienes que encontrar otras formas de cooperación”.

“La promesa del Brexit, que decía que podíamos dejar la UE y tener todos los beneficios de estar en ella, pero ninguno de los costos, fue siempre un sueño imposible y estos últimos años eso es lo que se ha demostrado. Es una ilusión pensar que en el siglo XXI un país puede vivir aislado de sus vecinos”.

—Algunos de los brexiters señalan que el problema no es la UE, sino las excesivas regulaciones que impone Bruselas.

“El problema es que si quieres fabricar algo en el Reino Unido y venderlo en Francia, por ejemplo, sin barreras aduaneras ni los problemas que impone el intercambio internacional, debes estar dispuesto a aceptar reglas. Bruselas puede ser muy frustrante, pero lo que ellos tratan de hacer es que 28 países concuerden en las mismas reglas. Si sales del bloque y quieres vender algo en Francia, hay que cumplir las exigencias de ese país y ceñirte a regulaciones europeas, aunque no formes parte de la UE; o vas a tener que tener un sistema que resuelva las diferencias y alguien que dirima en caso de disputa”.

—¿Qué propuesta de Brexit le gustaría que Boris Johnson presente a la UE?

“Su plan será muy similar a lo que anunció Theresa May en su momento y no tuvo apoyo, aunque él es mejor negociador y un político más carismático. Pero aunque le pongas un nuevo empaque a un plan, si en esencia es el mismo, creo que va a fracasar”.

—Aún no hay acuerdo, la UE se mantiene inflexible, Johnson no cuenta con mayoría en el Parlamento. ¿Qué salida hay?

“Es precisamente por todo eso que creo que vamos a terminar con otro referéndum. La gente va a tener que votar. Será un proceso complicado y nuevamente con un resultado estrecho. La diferencia es que esta vez sí tendría que implementarse”.

—Si gana nuevamente la opción Brexit, ¿serán capaces de ejecutarlo, considerando que no lo han hecho en tres años?

“Creo que en ese caso saldremos sin acuerdo”.

—¿Cuáles son los principales desafíos económicos que impone un Brexit duro?

“Un Brexit, con o sin acuerdo, es algo muy dañino para nuestra economía. Hemos visto cómo nuestra moneda se ha devaluado 15% y el PIB está 3% menos de lo que habría sido si no hubiésemos tenido este referéndum. Pero es peor salir sin acuerdo, porque vamos a perder todos los beneficios que nos tomaron años conseguir. Este país tiene muchas fortalezas: una economía de libre mercado con fuerte imperio de la ley; es un lugar muy atractivo para invertir y con un mercado laboral flexible Pero la ley; es un lugar muy atractivo para invertir y con un mercado laboral flexible. Pero si dejamos la UE, será un poco menos atractivo y un poco menos exitoso”.

—Usted señala que sería un referéndum estrecho. ¿Qué opción cree que va a vencer?

“Soy optimista de que la alternativa de permanecer va a primar, porque sería un gran error dejar la UE; pero va a ser una campaña muy dura”.

—Con todo el daño que ocasionó el primer referéndum, ¿es concebible que un nuevo Brexit sea aprobado?

“Sí. La mejor opción es quedarse en la UE. La otra alternativa es que los que están a favor del Brexit acepten que podemos dejar la UE, pero que debemos permanecer en un mercado único y de colaboración económica con nuestros vecinos. Países europeos como Noruega y Suiza son independientes y no forman parte de la UE, pero sí del mercado único”.

—¿Boris Johnson es capaz de lograr un acuerdo como el que tiene Noruega?

“No por ahora. Renunció al gobierno de Theresa May porque no quería comprometerse. Va a ofrecer algún tipo de compromiso con la UE, pero no creo que será suficiente”.

—Hay quienes comparan a Boris Johnson con Donald Trump. ¿Cuál es su opinión?

“Johnson es un líder muy atractivo. Hay un Boris que fue un exitoso alcalde de Londres, que benefició a las comunidades, que era optimista del futuro y que defendió iniciativas clave para el gobierno. Si retoma esa senda, creo que puede volver a ser exitoso, pero no si solo quiere implementar medidas populistas y nacionalistas”.

—¿Quién podría perfilarse como nuevo líder y reemplazar a Boris Johnson?

“Uno de los problemas es que hoy no existe una alternativa tan obvia. El líder del Partido Laborista (Jeremy Corbyn) es un verdadero marxista y no convence a la gente. Es posible que exista una alianza de distintos partidos en el Parlamento y crear un gobierno de unidad. Pero no sé quién podría ser el líder, llevar a cabo una elección después del referéndum y, eventualmente, convertirse en Primer Ministro”.

PICTON celebra ocho años de vida

Ocho años de vida está celebrando PICTON, la empresa de asesoría de inversiones —con presencia en Chile, Perú y Colombia—, y lo hará en grande. Junto con “El Mercurio”, la compañía fundada por los socios Matías Eguiguren, José Miguel Ureta, Gregorio Donoso y Augusto Undurraga, realizará este jueves su seminario anual, que en esta oportunidad tendrá como principal orador a George Osborne.

Hasta el Hotel Ritz Carlton llegarán los invitados para escuchar, de boca del destacado político inglés, un detallado análisis del proceso Brexit, que se encuentra en momentos cruciales.

Osborne es voz autorizada en la materia y como ministro de Hacienda, durante el mandato de David Cameron, fue un acérrimo defensor de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea.

El experto alertó que la opción de apoyar el Brexit llevaría a un aumento del desempleo, dejando a unas 500.000 personas sin su fuente laboral, y a una disminución de los salarios reales promedio; además de una reducción del PIB en 3,6%.

En junio de 2016, George Osborne dejó el gobierno, luego de que el Reino Unido votara a favor del Brexit, y en agosto fue nombrado Compañero de Honor por la reina Isabel II.

Además de su participación en el seminario de PICTON, Osborne integrará un panel de conversación con la historiadora y columnista de “El Mercurio” Lucía Santa Cruz. Será en un exclusivo almuerzo al que asistirán clientes de la firma, empresarios, autoridades, académicos y altos representantes del mundo político y de la industria financiera.

En la noche, George Osborne asistirá a un cóctel en su honor, que se realizará en la galería de arte de Patricia Ready, instancia en la cual hará una segunda presentación sobre el Brexit.

En su versión anterior, el 2018, el seminario de PICTON contó con la presencia del expresidente de Colombia Juan Manuel Santos. Anteriormente han sido invitados el escritor peruano y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa; el expresidente del Gobierno de España Felipe González; el general (r) y exdirector de la CIA David Petraeus y el exsecretario del Tesoro estadounidense Timothy Geithner, entre otros.